© Tony Tirado 2024
Sábado, 18 (Vila-real > Kiev)
Este es el segundo viaje que realizo a Ucrania en poco tiempo. Esta vez
con la compañía de colegas de la agrupación fotográfica a la que
pertenezco, la Sarthou Carreres de Vila-real.
La idea surgió en octubre de 2013 con la intención de fotografiar el rito
de la epifanía ortodoxa que se celebra el 19 de enero. En este viaje me
acompañan Xavi Ferrer, su hijo Javi y José María Rubio.
Hoy ha sido un día prácticamente de
viaje. Salimos en tren de Castellón a
Barcelona y de ahí cogimos otro tren a
Gerona, bus al aeropuerto, avión y
llegamos a Kiev.
Después de esperar las maletas un
buen rato, fuimos a nuestro hotel con
un microbús que previamente
habíamos contratado. Estamos en un apartamento muy grande en el
centro de la ciudad. Cada uno tenemos nuestra habitación, con comedor
y sala de estar... se llama Basseynaya.
Domingo, 19 (Kiev)
Hoy vamos a fotografiar lo que nos ha
traído aquí, el rito de la epifanía.
Los creyentes ortodoxos se lanzan al
río congelado, como acto de
purificación, sumergiéndose 3 veces y
santiguándose en cada una de ellas. El
agujero que hacen en el hielo tiene la
forma de una cruz que levantan a
modo de altar. Lo único "malo" es que no hace mucho frío, lo habitual
en estas fechas es estar entre -25º y -30º y en estos momentos estamos
a -5º, por ese motivo el río no está congelado del todo y no tiene la
gruesa capa necesaria para alzar la cruz.
Vino a buscarnos un taxi a las 7,00 de
la mañana para llevarnos a uno de los
lugares donde se podía ver el rito, un
pueblo llamado Vyshhrod que se
encuentra a unos 15 Km de Kiev.
Nada más llegar pudimos ver a unos
pocos hombres y mujeres que se
metían en el agua helada. Este goteo
de personas se fue incrementando y sobre las 12,00 comenzó a llegar
muchísima gente. Camiones del ejercito, con un hospital móvil,
repartieron té caliente y pastas.
Por una carretera elevada que bajaba
de la montaña, apareció una procesión
con destino al río encabezada por
imágenes de santos y un Pope
barbudo. Inmediatamente comenzó el
rito de la bendición del agua. La gente
se puso a lo largo de la carretera con
garrafas de agua y el sacerdote
comenzó a bendecirlos lanzando agua con un hisopo que más bien
parecía un mocho. Fue algo impresionante y muy divertido. Las gotas de
agua salpicaban nuestra ropa e inmediatamente se congelaban.
Después de esta experiencia, regresamos a Kiev.
Poco antes de iniciar nuestro viaje,
estallo una revuelta de los pro-
europeos en contra del gobierno
Ucraniano de tendencias pro-rusas.
Esta revuelta desencadenó el conflicto
posterior que llevo a los
enfrentamientos con Rusia y la pérdida
de algunos enclaves ucranianos como
la península de Crimea y Sebastopol. Este hecho no influyo en nuestra
decisión de visitar el país y tuvimos la gran suerte de poder fotografiar
estos inicios revolucionarios.
Hemos podido ver las barricadas y el campamento que los
manifestantes habían montado en el centro de la ciudad. Aunque
parecía una gran fiesta los grupos paramilitares desfilaban pertrechados
con cascos y palos para los enfrentamientos con la policía.
Hemos cenado algo y volvimos al hotel, el frío es intenso.
Lunes, 20 (Kiev > Chernobil)
A las 7'30h salimos con destino a Chernobil. Habíamos contratado el
viaje con una agencia especializada. La central nuclear se encuentra a
unos 100 km de Kiev.
En 2h llegamos a la zona de exclusión
y el guía nos dio un contador Geiger
para medir los niveles de radiación y
salir corriendo de donde estuviésemos
en caso de oír la alarma del aparatito.
Paramos primero en la ciudad de
Chernobil para arreglar el papeleo de
entrada a la zona. Aquí está todo
nevado y hace frío, unos -15º, pero creo que con la emoción de lo que
vamos a ver y fotografiar no lo notaremos.
De camino al reactor núm. 4 que estallo el 26 de abril de 1986, fuimos
parando en algunos lugares abandonados que nos llamaron la atención,
un antiguo parvulario y ruinas de otras centrales nucleares que después
de la catástrofe fueron paralizadas.
Nos acercamos a unos 100mts de la
central donde pudimos ver el sarcófago
que se construyo para retener la
radiación. En estos momentos se está
construyendo otro nuevo para tapar el
existente que se está deteriorando con
el tiempo.
Seguimos camino hacia la ciudad
fantasma de Pripyat que albergo a más de 50.000 habitantes. La ciudad
se encuentra a 3km de la central y cuando sucedió el accidente tuvieron
que salir de allí con lo puesto, no pudieron llevarse ni sus recuerdos.
Entramos en los edificios más
emblemáticos. Un centro comercial con
gimnasios, una escuela, una piscina
olímpica, un parque de atracciones que
nunca se inauguró... está todo
destruido por el paso del tiempo, pero
aun se pueden ver los restos de lo que
fue una ciudad con mucha vida.
Sobre las 3h salimos de la zona y después de comer regresamos a Kiev.
Después de cenar volvimos a la zona de conflicto. No vimos policía ni
ejercito. Todo estaba tranquilo aun que en el ambiente se intuía que se
está preparando algo gordo. Esto no pinta bien, hemos visto mucha
gente preparada para enfrentarse a lo que sea.
Martes, 21 (Kiev)
Hoy ha sido un día un tanto especial. Después de desayunar fuimos a la
estación de metro de Arsenalna y cogimos la línea hasta las afueras de
Kiev. La idea era fotografiar barrios obreros. La cosa no ha ido mal y
hemos dado un paseo muy tranquilo aunque nevaba levemente.
Hemos regresado a comer y después hemos vuelto a la zona de
conflicto. Está vez le hemos echado algo más de cara y con el carnet de
prensa hemos accedido a los lugares de administración que los
sublevados han ocupado. Las fotos han ido saliendo solas y la gente ha
sido muy amable.
Cuando oscureció fuimos a la zona cero del conflicto. Coches de policía
quemados, gente dando golpes para intimidar a los militares que
estaban al otro lado de la barricada, hogueras, jóvenes preparando
cócteles Molotov... una subida de adrenalina. Se está preparando algo
muy serio.
Miércoles, 22 (Kiev > Vila-real)
Esta mañana he dejado a mis compañeros y me he marchado a visitar
algunas iglesias y a contemplar los iconos que cubren sus paredes.
A media mañana he decidido regresar a la zona de conflicto. He visto
que mucha gente entraba en un edificio fuertemente custodiado. Con
carnet de prensa en la mano, no he tenido mucho problema en acceder,
incluso me han dado un pase oficial de prensa. Lástima que me marche
hoy.
En el edificio están las dependencias de la organización de la resistencia,
la sala de prensa internacional y el hospital. He podido ver gente por los
pasillos con vendas y sangrando.
A media mañana regresamos a España con la sensación de haber
aprovechado el tiempo al máximo.
Para mí ha sido un gran placer compartir esta experiencia con estos
compañeros, grandes fotógrafos y personas.
NOTA: El día de nuestra partida, se produjo el enfrentamiento más duro
hasta ese día. Murieron 6 personas.
Kiev
Viaje realizado del 18 al 22 de
enero de 2014.
Viaje fotográfico con
compañeros de la Agrupación
Fotográfica Sarthou Carreres.