© Tony Tirado 2024
Sábado, 8 (Vila-real > Madrid > Quito)
Salimos de Vila-real en autobús hacia Madrid para coger el vuelo que
nos llevaría a las 24,00h a la capital de Ecuador, Quito. Llegaremos a la
ciudad mañana día 9, o sea, estaremos todo el día de viaje.
Lo único anecdótico del viaje ha sucedido en el aeropuerto. Al facturar el
equipaje, nos han comunicado que por una cuestión de overbooking no
podían asignarnos asiento y teníamos que esperar al embarque. De
repente escucho por megafonía mi nombre indicando que me
personara en el mostrador de información. Pensé que nos cambiaban el
vuelo o algo así. La sorpresa fue muy grata, por el tema del overbooking,
no tenían más remedio que pasarnos a primera… es otro mundo, los
que se pueden permitirse viajar en esta clase, creo que ya no podrían
viajar en clase turista.
Domingo, 9 (Quito)
Llegamos al aeropuerto internacional “Mariscal Sucre” a las 7,30h y nos
estaban esperando para llevarnos al hostal MCH que la ONG Maquita
tiene en la ciudad. Es una especie de casa de acogida.
Salimos a recorrer la ciudad. Hoy es la víspera de la fiesta del
bicentenario del “Primer grito de liberación”, o sea, cuando expulsaron a
los españoles de estas tierras.
Hoy los museos son gratuitos, cosa que en vez de beneficiarnos, nos ha
perjudicado un poco. Me alegro de que el acceso a la cultura sea
gratuito, tendría que ser siempre así, pero caramba había unas colas de
horas de espera y no podíamos perder tanto tiempo, hay tanto que ver.
Quito es una ciudad inmensa, como
casi todas las ciudades del cono sur.
Para apreciar su tamaño, subimos al
mirador Cruz Loma con el teleférico
que en 15 min te hace pasar de los
2.850 mts de altura que se encuentra la
ciudad, a los 4.100 mts. Ese cambio tan
drástico de altitud produce cierto
mareo y malestar. Dimos una vuelta y decidimos bajar.
Seguimos paseando por la ciudad que está llena de gente y escenarios
para el festejo de mañana. Regresamos al hostal.
Lunes, 10 (Quito)
Hoy han llegado nuestros compañeros
de viaje y hemos pasado la mañana
realizando un citytour que nos preparó
la organización.
Por la tarde fuimos al epicentro de la
fiesta, el estadio Atahualpa. Hoy
coincide que también toma posesión
del cargo como presidente de la nación
Rafael Correa. Actuaciones vimos pocas, pero si escuchamos los
discursos de Raul Castro, Hugo Chaves y el recién derrocado presidente
de Honduras, Celalla.
Martes, 11 (Quito > Quilotoa > Riobamba)
Subimos al autobús para enfrentarnos a muchas horas de viaje.
Pasamos por diferentes pueblos donde pudimos disfrutar de algún
mercado regional y por fin llegamos al cráter del volcán Quilotoa con
una caldera de 3 km de ancho y que se encuentra colapsada con un
bellísimo lago.
Bajamos por un sendero muy
empinado y polvoriento que nos llevo
hasta la playa del lago, donde pasamos
un rato simplemente admirando el
paisaje. Después, por suerte, subimos
al punto de partida a lomos de
caballos, menos mal.
Comimos en un restaurante que una
comunidad indígena ha montado con la ayuda de la ONG Maquita. Nos
explicaron el proyecto y salimos con destinos a Riobamba.
Al llegar al hotel, sucedió algo un poco incomprensible. Aunque
realizamos este viaje de turismo solidario con una amplia flexibilidad
ante los acontecimientos, también es cierto que estamos de vacaciones
y queremos disfrutar al máximo de todo y eso supone exigir una serie
de comodidades. El problema fue que nos habían preparado
habitaciones triples y aun no tenemos ese grado de confianza ante la
intimidad con nuestros compañeros de viaje y más los que vamos con
nuestra pareja. Daba la sensación de que estábamos en un viaje de final
de curso.
Martes, 11 (Riobamba > Cuenca)
Por la mañana visitamos la ciudad.
Pasamos mucho rato en el mercado
probando cosas raras. Un jugo de
frutas con hielo del Chimborazo. Son
ya pocos los que bajan desde las
cumbres del Chimborazo a lomos de
mula bloques de hielo para refrescar
las bebidas, un lujo que pronto
desaparecerá. Seguidamente un “jugo de sal”, un par de huevos fritos
revueltos en caldo de carne y mezclado dentro de un vaso como si fuese
un batido, pura dinamita matutina. Después un plato de “asadura”,
cerdo asado y desmenuzado, todo muy bueno.
Salimos hacia Alausí donde se encuentra la estación de tren que sube
hasta una montaña llamada “la nariz del diablo”. El tren en realidad no
era tal, más bien era un autobús tuneado con ruedas de tren para
circular por los carriles.
El trayecto que realiza es un trozo del
antiguo trazado férreo que cruzaba
parte de los Andes ecuatorianos.
Una pasada de paisajes y barrancos
imposibles que te hacían temblar al
asomarte por la ventanilla del tren y
comprobar que las vías, en algunos
tramos, estaban a pocos centímetros
de los acantilados. Un viaje muy recomendables por la belleza del
entorno.
Sobre las 16,30h salimos de Alausí con destino a Cuenca.
La carretera estaba de pena, 4h para hacer 160 km. Llegamos a Cuenca y
nos hospedamos en hostal “Cuenca”, sencillito pero bonito. Dimos una
vuelta y a dormir.
Míercoles, 12 (Cuenca > Ingapirca > Cuenca)
La bonita ciudad de Cuenca ha sido
declarada por la UNESCO Patrimonio
de la Humanidad. Visitamos la catedral
de estilo colonial y acabamos en un
mercado probando cosas. Hemos
tenido suerte con nuestros
compañeros de viaje, a todos les gusta
guarrear de hecho hemos creado un
fondo común para esos menesteres.
Después de comer partimos hacia las
ruinas de Ingapirca (Inga=Inka,
pirca=muro). Este yacimiento
arqueológico es el más importante de
Ecuador. Se encuentra a 3100 mts de
altura y entre sus restos destaca el
templo dedicado al dios del sol Inti. Es
el segundo en importancia después de
Machu-pichu.
Después de esta interesante visita regresamos a Cuenca.
Jueves, 13 (Cuenca > Saraguro)
Después de varias horas de viaje llegamos a Saraguro. Fuimos recibidos
por la ONG Jatari, que es la organización que gestiona nuestra estancia
aquí. Después de comer en el albergue de la comunidad recibimos una
charla sobre turismo solidario.
Nos han distribuido en diferentes comunidades. Hemos sido los últimos
y compartimos casa con otros dos compañeros. Estamos en la
comunidad de Oñacapac y da la sensación que después de haber visto
los alojamientos de los otros, nos hemos llevado la peor parte.
Diferentes familias de la región de Saraguro, recibieron subvenciones de
fondos europeos para preparar habitaciones en sus casas y recibir a los
turistas solidarios. Esta claro que esta familia se gastó las perras en otra
cosa. Las paredes están llenas de agujeros tapados con cartones y por lo
visto hay en el pueblo algunas familias que les molesta que estemos por
aquí. Han tenido la música a toda pastilla hasta altas horas de la
madrugada. Nos acercamos al foco de la música para unirnos a la fiesta
y no había nadie, solo la música a todo volumen. Mañana pediremos
que nos cambien de sitio.
Viernes, 14 (Saraguro)
Después de una noche para olvidar y
mientras vienen a buscarnos, fuimos a
ver la cascada de la Virgen de Kaka, un
lugar super bonito. Coincidió que en
ese momento estaban arreglando los
accesos. Tienen una costumbre muy
interesante, todos los meses dedican
un día a trabajos comunitarios. Le
llaman la MINGA. Todas las familias están obligadas a enviar a alguno de
sus miembros a este trabajo, hombres, mujeres o niños. Quien no
cumple, es multado.
De regreso a Oñacapac nos estaban
esperando para trasladarnos a otro
sitio. De camino pudimos ver una
fabrica de los famosos sombreros de
Saraguro, de lana prensada y pintados
con manchas negras.
Nos han hospedado en el albergue que
Jatari tiene en la ciudad, menudo
cambio.
Después de comer fuimos a visitar la comunidad de Lagunas. No
entiendo como siendo de la misma zona, Oñacapac está tan mal cuidad
y esta otra da gusto pasearla.
Por la noche fuimos a otra comunidad a cenar y nos prepararon una
velada de música andina.
Sábado, 15 (Saraguro)
Desayunamos temprano y fuimos a
visitar la ciudad. Habíamos quedado
con el resto de compañeros y lo
primero que vimos fue la iglesia de la
plaza. En su interior me llamo la
atención unas palabras escritas en
quechua AMA KILLA, AMA LLULLA, AMA
SHUA (No mientas, No robes, No seas
vago), toda una declaración de intenciones.
En la puerta de la iglesia había grupos de mujeres de todas las edades
trabajando con una coordinación asombrosa tejiendo unas coronas de
flores coloridas, son las Muñidoras y todos los sábados se reúnen en la
plaza para tejer estas coronas y engalanar la iglesia para la misa de
domingo.
Seguimos ruta hacia la comunidad de Lagunas donde nos esperaba un
chaman para invitarnos al rito sagrado de la purificación.
Ascendimos una pequeña montaña
hasta llegar a un altar sorprendente,
una gran piedra tallada de la época
pre-colombina. Fue sobrecogedor
imaginar las ceremonias que se habían
realizado ahí y ahora era nuestro
turno.
El chaman y tres mujeres habían
preparado un altar para la ceremonia
con muchos símbolos y como no se podía fotografiar lo dibujé.
Después de una serie de ritos donde saludamos a Taita Inti (Padre sol) y
Mama Quilla (Madre luna) pasamos al rito energético, donde los que
quisimos subimos a la pukara y el chamán nos escupía brebajes en el
cuerpo mientras pronunciaba palabras incomprensibles, toda una
experiencia. Esa noche no me picaron mosquitos.
Cuando acabo la ceremonia fuimos a comer a casa de mama Luz una
señora que rezumaba paz por todos sus poros. Nos había preparado
para comer Cuy, una especie de conejillo de indias con una sabor fuerte
y algo duro.
Por la tarde fuimos a la comunidad de Gera para que nos explicasen la
elaboración del Juajango una bebida que se extrae de la savia de la
pitera. Un líquido de sabor extraño y color blanco turbio que dejado
fermentar se convierte en una bebida alcohólica, como no. Fue un rato
muy divertido.
Domingo, 17 (Saraguro > Cuenca)
Llegamos temprano a la localidad de Chamical que es la más alejada del
territorio Saraguro. Está situada en una zona subtropical de gran belleza,
rodeada de montañas y surcada por los ríos Paquizhapa y León.
Dimos una vuelta por los campos conociendo diferentes variedades de
plantas.
Quien quiso, pudo cruzar el río
montado en Tarabita, un cajón de
madera suspendido en un cable de
acero. Su aspecto destartalado me hizo
pensar en los días que aun quedan
para terminar el viaje y pasé de subir.
Después de bañarnos en las heladas
aguas del río, partimos hacia cuenca.
Ecuador 1ª parte
Viaje realizado del 08 al 27 de
agosto de 2009.
Experiencia de Turismo
Solidario. Viaje organizado por la
ONGD ASCUR Las Segobias.
El importe de este viaje va
directamente a las comunidades
indígenas que nos acogen.