© Tony Tirado 2024
Martes, 9 (Gondar > Lalibela)
Después de un minucioso registro en el aeropuerto de Gondar, subimos
al avión con destino a Lalibela.
El motivo de este viaje a sido el poder
ver con mis propios ojos este lugar. He
visto muchos reportajes en la tele de
los complejos de iglesias escavadas en
la roca que se encuentran en la Libela
y sinceramente, se quedan cortos. Esto
es increíble.
Estamos en un alojamiento bastante precario, no por el tamaño de los
espacios si no por un mal endémico que estoy observando en este país,
no existe, en general, un servicio de mantenimiento en condiciones y las
cosas se deterioran y no son reparadas.
Por la tarde la tarde fuimos al primer
complejo de iglesias excavadas en la
roca. Es como entrar en otro mundo.
No se sabe, por que no existe
documentación, de como fueron
capaces de tallar, por dentro y por
fuera, estas iglesias, es una obra
espectacular.
Las iglesias están comunicadas por pasadizos y cada una es diferente de
la anterior. Es una sensación difícil de explicar, pero el gozo que supone
estar aquí compensa cualquier tipo de incomodidad.
De repente se puso a llover y los pasadizos se convirtieron en torrentes
que nos impidieron salir del complejo. Esperamos pacientemente a que
parara de llover… igual que vino se fue, y los pasadizos se secaron tan
rápidamente como se llenaron de agua.
Miércoles, 10 (Lalibela)
Hoy el día, al igual que ayer, lo hemos empleado en visitar las iglesias de
piedra.
La más famosa de todas es St. George.
Tallada en sólida roca volcánica rojiza
en el s.XIII, es la más conocida y la
última construida de las once iglesias
en el área de Lalibela, y ha recibido en
ocasiones el calificativo de octava
maravilla del mundo.
La visita impresiona, como narices
fueron capaces de tallar este monumento por dentro y por fuera y hacia
abajo.
Después de tan magnifica experiencia regresamos al hotel a comer algo,
y lo que decía antes, para visitar estos países hay que ser muy flexible y
esperarte cualquier cosa. La cuestión es que se les había olvidado ir a
por comida y sólo tenían tomates… de menú sopa de tomate y pizza de
tomate.
Por la tarde habíamos contratado la
visita a una iglesia del s.XVIII pero que
tenía cosas del s.IV. Se encontraba a 45
km de Lalibela y la carretera de
montaña era un tanto peligrosa. Se
llama “St. Yimrhane Kirstos” y no está
tallada en la roca. Está construida
dentro de una cueva y en su frente cae
una cascada de agua.
Nos recibió el guardes que nos mostró el
libro sagrado y el interior de la iglesia. Tal
vez lo que más impresiona es que en la
parte trasera, al fondo de la cueva, hay
un montón de cadáveres, simplemente
tirados por ahí. Como no se veía nada,
disparé con flash para hacer alguna foto.
Jueves, 11 (Lalibela > Axum)
Con una hora de retraso llegamos a Axum y nos dirigimos a comer al
hotel. Seguidamente fuimos a visitar las ruinas, se supone, del palacio
de la reina de Saba, no queda gran cosa.
Durante todo el día me he encontrado mal, cansado y con poca fuerza,
me ha costado mucho aguantar el recorrido de hoy.
Visitamos el campo de estelas de
Axum. Cada una tiene debajo de su
base una tumba. Hay una estela de 32
mts que está rota en el suelo y que
según dicen nunca llegó a ponerse en
pie.
Al igual que en Lalibela, sorprende ver
las monumentales obras de ingeniería
que tenían y lo complicado y costoso que resultaría llevar todos estos
proyectos a buen fin con los medios rudimentarios que poseían.
Muy cerca de ahí se encuentra la
iglesia de “Santa María de Tsion”
donde, según cuenta la leyenda, se
encuentra el Arca de la Alianza. Está en
una pequeña capilla a la que no puede
acceder nadie.
Cuentan que solo han entrado dos
europeos y cada uno vio una cosa
diferente. Lo cierto, es que tiene un guardián que pasa toda su vida sin
salir de la capilla. Dos veces al día le llevan comida y le lavan. No se si
será una suerte o una desgracia ser nombrado el guardián del Arca.
Viernes, 12 (Axum > Lago Langano)
Hoy comenzamos el día con una
ceremonia que se celebra la primera
semana de cada mes.
Nos levantamos a las 5 de la
madrugada y nos dirigimos al centro
de la ciudad.
Impresionante… centenares de
personas vestidas de blanco y con
velas encendidas al rededor del templete donde los sacerdotes
realizaban algún tipo de rito. De repente, se pusieron en marcha, los
hombres delante, los sacerdotes con una representación del Arca de la
Alianza y detrás las mujeres. Los cánticos me recordaban a la película
“Encuentros en la tercera fase”, los hombres cantaban algo y las mujeres
respondían.
Después del desayuno subimos al avión con destino a Addis Abeba
haciendo escala en Gondar.
A la llegada nos estaban esperando 2 vehículos 4x4 para comenzar la
segunda parte del viaje, el sur de etiopía. Nos esperaban 280 km hasta
llegar al lago Langano.
A mitad de camino paramos en un
poblado llamado Koka que estaba al
lado de un lago. Había pescadores
limpiando el pescado y una gran
cantidad de Marabus, un gran pájaro
carroñero, comiendo los despojos.
Como siempre comenzaron a
rodearnos los niños, pero esta vez no
fueron tan amables como sus hermanos del norte, incluso se atrevieron
a pegar a algunos con palos. La parada no fue muy agradable.
Se nos hizo de noche y nos metimos
por unos caminos enfangados
intentando buscar las cabañas donde
íbamos a pasar la noche. El coche de
los italianos, se quedo estancado en el
barro y bajamos a intentar sacarlo, de
repente, desde la oscuridad,
comenzaron a salir tipos con lanzas en
la mano… glups. Por suerte solo
querían ayudar. Llegamos a las cabañas
en un lugar idílico, pero por desgracia
mañana salimos después del desayuno.
Etiopía 2ª parte
Viaje realizado del 04 al 21 de
agosto de 2011.
Este viaje lo hago con mi mujer
Carmina y en Addis Abeba nos
reuniremos con otra pareja
española y con 3 italianos.
-Gondar
-Lalibela
-Axum
-Lago Langano