© Tony Tirado 2024
Lunes, 18 (Cuenca > Guayaquil > Pto. López)
Hoy tenemos muchas horas de autobús. Nuestro primer destino es
Guayaquil. De camino paramos en la reserva de Cajas y pudimos
contemplar un espectacular paisaje a 4.100 mts de altura. Me llamó la
atención un árbol cuya corteza parecía papel. Era como un turista
pelándose al sol de Benidorm. Se llama Polylepis.
Paramos también en una plantación de cacao donde nos explicaron el
proceso de cultivo y recolección.
Llegamos a Guayaquil a la hora de
comer. Es una ciudad moderna y con
aspecto europeo. Lo más interesante
fue dar un paseo por el malecón y por
un parque en el centro de la ciudad
que en vez de palomas, tiene iguanas
sueltas por todas partes.
Ya de noche llegamos al Hotel
Alandalus. Por cuestiones de disponibilidad, nos han metido en una
habitación fantástica con vistas al pacífico. Es de cuento de hadas, con
colores azules intensos y formas redondeadas… no me hago ilusiones,
mañana nos cambian a una de inferior calidad, no pasa nada, lo
importante está fuera.
Martes, 19 (Pto. López)
Muy temprano me he marchado a
correr por la playa. Ha sido una gozada,
por un lado el mar y por otro una
abundante vegetación, además
completamente solo.
Después de desayunar nos hemos
marchado a Pto. López para coger un
barco, hoy toca ver ballenas.
El barco es pequeñito y después de unos 15 min de navegación hemos
visto la primera ballena acompañada de su ballenato. Son unos
animales espectaculares y resulta muy
difícil describir la sensación de libertad
que transmiten. Nos dimos un
chapuzón en las aguas del pacífico que
para mi asombro no estaban nada
frías. Otra fantástica experiencia para
el baúl de los buenos recuerdos.
Regresamos a cenar al hostal y
después nos marchamos un rato a Pto. López a tomar una copa y bailar
al ritmo de bachatas y merengues.
Miércoles, 20 (Pto. López > Poza Honda)
Salimos del paraíso hacia la comunidad de Poza Honda en el cantón de
Santa Ana.
En una parte del camino empezó a caer una suave lluvia que le dio al
paisaje un aspecto brillante y agradable, pero también mojó la precaria
carretera. En una curva presenciamos
como dos camiones chocaban de
frente. Fue un golpe aparatoso y
salimos corriendo del autobús para
socorrer a los conductores. Los
camiones quedaron tumbados a
ambos lados de la carretera. Por
suerte, a parte de algún corte, los
implicados estaban bien. Lo sorprendente vino después, cuando ambos
se subieron en coches y abandonaron el lugar y los camiones.
Estábamos perplejos y nuestro guía nos contó que era posible que no
tuviesen seguro y los camiones no les perteneciesen, la costumbre en un
accidente es detener a los implicados y meterlos en la cárcel hasta
solucionar el asunto. Puede tardar 3 o 4 meses, no me extraña que se
marchasen.
Llegamos a Poza Honda después de 4h de viaje. Nos recibieron en la
comunidad y nos hospedaron en unas cabañas para 4 personas. Estos
días dormiré sin Carmina y compartiré espacio con mis compañeros de
viaje.
Estamos en la comarca de Manabí, un lugar selvático y acogidos por
gente muy amable.
Jueves, 21 (Poza Honda)
Después del desayuno visitamos la comunidad y la procesadora de
zumos que está construyendo Maquita para las mujeres de esta aldea.
Al igual que en Colombia, me encuentro con que aquí la que lleva el
peso de la familia es la mujer, y por consiguiente transmite más
confianza para estos proyectos que los hombres.
Comimos y nos marchamos hasta el
río, una caminata de 3h entre frondosa
selva subtropical, todo un disfrute.
Por la noche nos habían preparado
una tertulia cultural. Música, canto,
baile, y poemas que los manabitas
llaman Amorfinos que siempre
terminan con una cancioncita que
dice… Güararé, Güararé.
Viernes, 22 (Poza Honda)
Día de excursiones. Por la mañana
dimos una vuelta en barca por el
embalse de Poza Honda.
Después de comer, el grupo se separó.
Carmina y otras se marcharon a las
fiestas de un pueblo que estaba a 3h
de viaje, el resto nos marchamos a ver
las cataratas del río Mineral. El sitio
estaba lejos y el camino fue un poco complicado para nosotros y
nuestras botas, pero para los niños descalzos que nos acompañaban fue
un paseo.
Sábado, 23 (Poza Honda > Quito)
Salimos de este acogedor lugar con
destino al aeropuerto de Manta. De
camino hicimos una parada en
Montecristi para visitar el mausoleo de
Eloy Alfaro presidente de Colombia en
dos ocasiones y líder de la revolución
liberal ecuatoriana.
A las 14,15h subimos al bimotor que
nos devolvía a Quito.
Esta vez para evitar más problemas nos han instalado en un hotelito que
está muy bien el Fuente de Piedra II.
Dimos un paseo por la ciudad y a dormir.
Domingo, 24 (Quito)
Hoy día de reuniones y presentaciones, pero antes visitamos algunos
lugares pendientes, sobre todo la iglesia de la Compañía de Jesús que
tiene todo su interior forrado de pan de oro, es como estar dentro de
una cajita joyero.
Nuestra primera reunión fue con la
asociación de mujeres ECUARUNAI,
que nos agasajaron con una humilde
comida a base de patata y maíz cocido.
Por la tarde visitamos el Instituto
Biotecnológico de Estudios Quechuas.
Una potente organización muy similar
a mi Fundación Omacha.
Lunes, 25 (Quito)
A primera hora visitamos el museo del
Banco Central. Un antiguo banco
reformado como museo arqueológico.
Impresionante la cerámica pre-incaica.
Después salimos hacia la mitad del
mundo, a la latitud 00º00’00”. Pudimos
comprobar como en pocos metros el
agua en un sifón gira en diferentes
direcciones. También pude plantar un huevo crudo sobre la punta de un
clavo… increíble la fuerza magnética de la tierra.
De regreso a Quito visitamos la Capilla
del Hombre, un museo en la casa del
ya fallecido pintor colombiano,
Oswaldo Guayasamin, simplemente
maravilloso.
Por la noche hicimos una cena de
despedida.
Martes, 26 (Quito > Madrid)
Hoy todo el día de viaje, esta vez en clase turista, cuanta crueldad, ja, ja.
Este ha sido un viaje diferente. El turismo solidario está muy bien. Los
recursos van a parar directamente a manos de las comunidades y no a
los grandes tour operadores.
Solo una reflexión, que no una queja, es que mis tiempos de mochilero
ya pasaron hace mucho tiempo y mis huesos necesitan descansar en
sitios mínimamente cómodos. El ser turistas solidarios no nos hace
recobrar la juventud de mochila y lata de conservas.
Ecuador 2ª parte
Viaje realizado del 08 al 27 de
agosto de 2009.
Experiencia de Turismo
Solidario. Viaje organizado por la
ONGD ASCUR Las Segobias.
El importe de este viaje va
directamente a las comunidades
indígenas que nos acogen.